miércoles, 17 de noviembre de 2010

Eduardo Galeano en DQSV



Imperdible. Completa la entrevista que realizó Eduardo Aliverti a Eduardo Galeano el domingo pasado en Radio Nacional:

viernes, 12 de noviembre de 2010

Sobre moderaciones



Que diario no querría que los comentarios de sus notas en las ediciones online sean sólo elogios y majestuosos halagos para los periodistas que escriben. Lamentablemente desde que Internet se convirtió en una herramienta más que importante dentro de los medios masivos de comunicación este tipo de comentarios escasean. Quizá lo más trascendente para un diario o para un periodista tendría que estar ligado con la difusión de noticias y de las opiniones sobre acontecimientos actuales. Una difusión que tenga su correlato en los comentarios de las notas, abriendo el debate y el posicionamiento de las ideas que puede tomar el lector. Pero éstas en gran parte no tienen que ver con eso. Se toman posturas de profundo rencor. Digamos que no son posturas porque no se opina sobre el “tema”, sino que se desvían las cuestiones acontecidas por debates no saldados. Esto es, no haber dejado de lado discusiones coyunturales en los que los argumentos del lector no se correspondan con la realidad. Si en una nota de Infobae.com se informa sobre el sorteo de la Copa América 2011 muchos comentarios van a girar en torno a la “ley de medios K”, articulado esto con el fútbol para todos. Está claro que una opinión y una idea en la mente no puede dejar de hacer relaciones, no se puede dejar de lado, así funcionan las asociaciones que bien podría explicar Freud. Pero cabe resaltar la desviación del tema.
Si se leen los comentarios de las ediciones digitales de lanacion.com, Perfil.com e Infobae.com podemos rastrear que muchos de ellos pueden generar repulsión, no por disenso político-ideológico, sino por los simples características que debe comportar una discusión, aunque sea en términos foristas. El contexto de la nota se transforma, se modifica, para bien o para mal por el correlato que tiene en varios de sus lectores. Así como una situación socio-marginal puede devenir en un show de policías en acción o en un trabajo de inclusión social de la Universidad de Luján.
Se podría intervenir diciendo que mi postura es elitista y que los comentaristas enaltecen la libertad de expresión. Creo que de este modo habría que destacar un par de factores que caracterizan las distintas modalidades de los comentarios. Primero cabe mencionar el anonimato que expresan los comentarios. Es verdad que en dos de los sitios mencionados, Perfil.com y lanacion.com hay que estar registrado de una manera más o menos coherente para que tus datos mínimos puedan ser difundidos. En cambio Infobae.com directamente lo hace a través de Facebook, dejando la libre opción de exhibir la identidad a quién coloque un comentario. Pero esto no es suficiente para hacer desaparecer la calidad de anónimo. Esta calidad se diluye a lo largo de varios comentarios que pueden dejar “las huellas” que ofrece el lector.
Segundo, no se puede dejar de lado la cantidad de acusaciones sobre comentaristas pagos.
Pero dejando de lado esos puntos, si nos ponemos de acuerdo en que los comentarios son necesarios para debatir con la nota, acordar, dejar una expresión o una valoración no agraviante, en fin para que todos puedan contribuir con la libertad de expresión, y ésta idea se cae porque en su gran mayoría los lectores, agravian, deforman ideas, entremezclan conceptos y trabajan la ironía de una forma repulsiva.
Habría que preguntarse entonces:
¿Porque a comentarios como el siguiente, que comporta las características de lo no anónimo, lo no agraviante y lo perfectamente vinculado a la noticia, el moderador lo elimina?:

PIRULO DE TAPA - PÁGINA/12 - 12/11/10

DESCIELO

“El asesino Massera mató a mi abuelo, mató a mi tío, se robó mi casa, mi viña, mis montañas. Mató mi infancia. Hasta tuvo la cobardía de nombrar las calles de las tierras que robó con los nombres de Caridad, Equidad, ¡Justicia! Cuando me enteré de su muerte no hace más de unos minutos me vinieron inmensas ganas de llorar y también de festejar. Pero poco puedo festejar porque ese grandísimo asesino torturador murió en su casa, en cambio mi abuelo Victorio murió de frío mientras lo tiraban al Río de la Plata desde algún avión de nuestra honorable Armada Argentina. No puedo ni siquiera brindar con el mejor vino mendocino, vino que mi abuelo Victorio Cerutti me enseñó a conocer. Siempre que recuerdo esos años no puedo más que llorar. Ojalá que no haya infierno que le abra la puerta. Su alma deberá deambular vaya a saber por cuáles tierras del cielo. Ese es su gran ‘descielo’, como nuestro gran destierro.” (Comentario de María Josefina Cerutti sobre una nota de lanacion.com, primero publicado y después rechazado por un “moderador” del diario.)



jueves, 11 de noviembre de 2010

miércoles, 27 de octubre de 2010

viernes, 20 de agosto de 2010

FIBERTEL.


Según la nota publicada por el diario Clarín hace no menos de 20 minutos, donde gravitan "los argumentos" por los cuales el Gobierno no puede quitarle la licencia a la ya caduca Fibertel, se manifiesta que, "En febrero de 2009, a casi tres años de presentada la absorción (de Fibertel a Cablevisión), Cablevisión inscribe la operación en la Inspección General de Justicia (IGJ), que la aprueba". Para proseguir en el punto cinco "La secretaría de Comunicaciones no se expide sobre Fibertel. La compañía poseía derecho para operar en telefonía, lo que podía provocar competencia a Telefónica y Telecom". Luego en el siguiente apartado dice "Cablevisión da por incorporada la licencia de Fibertel y considera que la operación tiene efecto retroactivo al momento de su inicio, que fue el 1° de abril de 2003 [...] Cablevisión solicita acceso a la numeración telefónica y a redes de interconexión que le corresponde por tener licencia. El secretario de Comunicaciones, Lisandro Salas, no lo hace" (negritas mías)

Todos estos hechos que Clarín describe en forma cronológica dan fundamento a las argumentaciones del Gobierno. La Secretaria de Comunicaciones nunca le otorgo la licencia a Cablevisión para operar con la ya disuelta Fibertel. Lo demuestra en la constancia de que esta secretaría nunca se expidió sobre el caso. Por lo que Cablevisión "da" por incorporada la licencia aunque no se le otorguen las redes de interconexión que le corresponderían.

El Ministerio de Planificación se esta expidiendo en este momento. Seguramente debe haber causas politicas, porque si entre la Casa Rosada y el multimedio estuviese todo bien las cosas serían distintas. Pero la caducación de la licencia bien puede fundamentarse en la última ley impulsada y aprobada por el oficialismo, donde se trata de abrir mercados a nuevas empresas prestadoras. Siendo que el cableado televisivo es dominante Fibertel se proyectaba comercialmente como empresa dominante.

Fibertel siempre jugo bien con la publicidad, se asentó de forma dominante (pero con competencia) en Capital Federal y en zonas donde Cablevisión sin ser parte de Multicanal operaba, como las ciudades de Campana, Zárate o Bahía Blanca. Ahora, en forma expedita, armó un paquete de publicidades de victimización comercial dirigida básicamente a su millón de clientes. De forma cruda, mucha plata.
Obviamente el Grupo Clarín está en todo su derecho de reclamo, pero no creo que tenga que usar a sus usuarios como lo ha venido demostrando en sus sucesivas notas. El Gobierno administrativamente parecería que también se encuentra en todo su derecho, pero como bien dice esta nota de Página no queda claro porque, detectada la irregularidad, la secretaria de comunicaciones no le otorga la licencia al Grupo. O mejor dicho si queda claro, de esta manera queda a la luz el conflicto político entre Gobierno y Clarín.
Más allá de esta apreciación personal del caso vale decir que llega a impresionarme la defensa de una empresa privada. Creo que no hay censura, no hay restricciones a la libertad de expresión ni a la libertad de elección. Es difícil hacerlo en la coyuntura pero ¿por que no discutir si la idea es tratar de abrir mercados concentrados? y acá inevitablemente hay que hablar del papel de las telefónicas.
Los argumentos jurídico-administrativos juegan a favor del gobierno, los políticos van en danza derecho al congreso y quién te dice a la Corte Suprema.

martes, 13 de julio de 2010

Que no la sigan rumiando.


¡Qué frío hace!
No hay cabezas. Los usuarios tampoco tienen. ¿Llamaste a Liniers? No. Hay bloqueo. ¡¿Pero si ayer entraron?!. No nos dan más igual. Tenemos . . . tenés razón. Y encima la gente de paro. ¡¡¡Ya sé lo que le debemos!!! Hay que conseguir la boleta de pago en la AFIP para mandar a pedir ya el subsidio. La gente no se va a conformar sólo con el aguinaldo. ¡Qué frio hace!. Bueno manda a alguien que arregle de alguna forma esa calefacción. Ah, están de paro. Si ellos saben como está la industria. ¡Ya sé que dispongo de eso! Pero hay que repartir entre los acreedores y el sindicato esa guita. ¿No pueden aguantar unos días? . . . Pero . . . ¡Qué frío hace!!


La situación en la industria cárnica es delicada. Distintos fenómenos de comercialización y producción son la causa de esta crisis general. Hay que esperar a que se amolden ciertas variables para acomodar el stock y la consecuente faena.
Pero vale destacar que en estos últimos años la industria de la carne fue exitosísima. La Cuota Hilton para la Unión Europea, destinos tan rentables como Rusia, Venezuela, Chile, Hong Kong, Kazajstan o Brasil. Los empresarios no dejaron de facturar con exportaciones además de contar con el consumo interno.
Ya cerraron algunas plantas y no se vislumbra una solución inmediata. Pero a tener en cuenta que estos empresarios acumularon muchas divisas estos años. Muchas. ¿Y ahora?.
Aunque el Gobierno subsidie, en este caso, ¿La crisis la pagan los trabajadores?

martes, 6 de julio de 2010

El poder es arriba, y humillar . . . abajo.


Recordando el posteo interesantísimo en el blog de la PIPI de CASEROS, en donde se hace notar la implicancia del término HUMILLACIÓN utilizado por Clarín y ciertos periodistas, encontré algo muy interesante leyendo "Metáforas en Uso" de Editorial Biblos (un libro muy recomendable para los interesados en el estudio de los discursos). Hablo del excelente capítulo "El poder es arriba", del Licenciado en Letras Hernán Diaz, donde se pone de manifiesto la metáfora conceptual que indica justamente que el poder es arriba y el no poder es abajo. Destaco entonces la siguiente caracterización del concepto de humillación:

Humillar se relaciona etimológicamente con “humilde”, y esta palabra con la palabra “humus”, la tierra. Los humildes eran los que estaban pegados a la tierra, era la clase más baja para los latinos. Humillar, según esta cadena semántica, es hacer morder el polvo de la derrota, porque el que pierde se va al piso. En nuestra lengua actual “humillar” es algo más que derrotar: es vencer y avergonzar al otro, es infligir una derrota con gran ventaja, burlándose del otro y demostrando superioridad, es decir demostrar estar más arriba.

Siguiendo esta idea ¿Cabe titular entonces "La selección se fue humillada del Mundial"? ¿Se mordió el polvo?
La respuesta es "quizá si". Quiero pensar que esta es la metáfora en uso que hace el redactor de este título, si así es yo no lo comparto pero lo comprendo, porque está de manifiesto el lugar común metafórico que quiere expresar. El redactor debe sentir vergüenza.

Pero, ¿Para tanto che?

sábado, 3 de julio de 2010

QUEDAMOS AFUERA.


Mucho y a la vez poco para decir. Ya hay muchos iluminando este tema.-


viernes, 2 de julio de 2010

Y lo tapo el sol




Tanto en Sudáfrica como en toda Sudamérica fue sólo un segundo. Suárez se imagino en ese segundo su viaje de vuelta, una derrota más para su selección, una más. La imposibilidad de remontar una historia de dos copas, la imposibilidad de igualar la gloria del Pepe Schiaffino, de toda una consagración que campeonato a campeonato iría disolviéndose.

Pero de repente ese segundo paso a ser otro, otro en la incredulidad Ghanesa, reconvirtiéndose en la chispa del sueño, pero de un sueño literal que se vivió sólo en Johannesburgo transmitiéndose a todo el Río de la Plata. Por qué no apelar entonces a la figura del Ave Fénix. Ese fuego incendió a Suárez, pero de alegría, desechando aquel imaginario de tristeza profunda.

Sólo era alegría. Y Abreu picó la pelota poniéndole la frutilla a un fútbol que no necesita de estrategias, de números, de estadísticas, de tecnología para ser FUTBOL. Lo que se vio hace horas en millones de televisores fue Fútbol, Uruguay y Ghana, equipo merecedor de la semifinal, volvieron a mostrarle al mundo que se puede JUGAR al fútbol, competir hasta las últimas consecuencias aunque ni Suárez se lo crea. Es así.

Los del Norte volvieron a mirar a los del Sur. Esta vez no por tragedias, si no por la alegría.

No se puede tapar el sol con las manos, pero si se puede destapar el fútbol con la mano del sol. . . uruguayo.

viernes, 18 de junio de 2010

Sobre Saramago


Quizá una de los escritores más importantes del siglo XX y más vigente en el siglo XXI. A José Saramago lo leí por primera vez para la materia Semiología de la Universidad de Bs. As. y la verdad resulta interesante en él la forma de explicar la modernidad tardía, esta posmodernidad en la que nos vemos insertos, sin limites históricos, sin devenir preciso. Tengo varias deudas pendientes con el Premio Nobel, sus grandes ensayos. Reconozco que tristemente lo póstumo agiganta esta deuda.

En fin, como ya se dijo en otras ocasiones Saramago era un pesimista pero en sus escritos se animaba a apostar a distintas soluciones. Les dejo la parte final del artículo publicado en el n° 62 de la edición Cono Sur del Lemonde Diplomatique "¿Qué es exactamente la democracia?" dónde pone en cuestión la premisa de la institucionalidad occidental y la cultura política de nuestros países e invita a que nosotros reflexionemos:

"Dejemos de considerar la democracia como un valor adquirido, definido de una vez
por todas e intocable para siempre. En un mundo en que estamos acostumbrados a
debatir todo, sólo persiste un tabú: la democracia. António Salazar (1889-1970),
el dictador que gobernó Portugal durante más de cuarenta años, afirmaba: "No se
cuestiona a Dios, no se cuestiona la patria, no se cuestiona la familia". Hoy en
día cuestionamos a Dios, a la patria, y si no cuestionamos la familia es porque
ella se encarga de hacerlo sola. Pero no cuestionamos la democracia.
Entonces digo: cuestionémosla en todos los debates. Si no encontramos un
modo de reinventarla, no perderemos sólo la democracia, sino la esperanza de ver
un día los derechos humanos respetados en este planeta. Sería entonces el
fracaso más estruendoso de nuestro tiempo, la señal de una traición que marcaría
a la humanidad para siempre."

Obviamente quedan invitados a leer todo el desarrollo de este texto
acá: http://www.eldiplo.org/

Indispensable, Saramago.

lunes, 31 de mayo de 2010

Golpe de expresión

Hay quienes se oponen a lo popular, a lo oficial por permanecer en el marco de la autenticidad. Por resaltar, mediante la critica, a cualquier evento de esta naturaleza. Se siente trascendente hacerlo además con fundamentos deletreados desde las columnas de opinión del establishment, dicho sea de paso con una dosis de veneno nunca antes vista.
Creo que los festejos del Bicentenario a los que nuestra sociedad asistió la semana pasada hicieron recluir los intentos del ego crítico que suelo percibir. Las críticas a los festejos eran pocas, banales, insulsas, por lo menos en lo que pude constatar. De esta manera los que sufrieron y sufrimos, por decirlo de una manera no literal, los embates del juzgamiento ante la mera defensa de las políticas que lleva a cabo nuestro actual gobierno pudimos, como quien diría en ciertos casos particulares, “salir del placard”. Es decir, no es que no existan quienes defiendan abiertamente el modelo iniciado en 2003, pero este envión de silencio de los moralistas de siempre, ya que carecían de fundamento para poder desmerecer tal fiesta organizada, fue un triunfo ideológico real para la parte de la sociedad que no se animaba hasta el momento a reconocer las afinidades políticas. Estamos ante una etapa en donde no existen medias tintas, aunque sostengo que si existen los grises, creo que es el momento para que la sociedad toda pueda expresarse sin pudor, impulsada por este golpe de festejo.
A lo mejor podemos poner el broche de oro a esta fiesta de todos, que es imposible aislarla de la coyuntura de poder que esta instalada ya hace algún tiempo, con la aprobación de la ley de medios por parte de la Corte Suprema de Justicia.
Una vez coronada esta etapa los argentinos vamos a poder politizar los temas pendientes de una manera menos oscura, más cristalizada y a raíz de esto poner en cuestión las cosas en el debe y en el haber tanto de este gobierno como de nuestra sociedad de cara al futuro.

lunes, 19 de abril de 2010

De COpenhague a COchabamba (Menos CO2)

“Los derechos humanos y los derechos de la naturaleza son dos nombres de la misma dignidad”


Por Eduardo Galeano. PÁGINA/12 (19-04-10)

Lamentablemente, no podré estar con ustedes.

Se me atravesó un palo en la rueda, que me impide viajar.

Pero quiero acompañar de alguna manera esta reunión de ustedes, esta reunión de los míos, ya que no tengo más remedio que hacer lo poquito que puedo y no lo muchito que quiero.

Y por estar sin estar estando, al menos les envío estas palabras.

Quiero decirles que ojalá se pueda hacer todo lo posible, y lo imposible también, para que la Cumbre de la Madre Tierra sea la primera etapa hacia la expresión colectiva de los pueblos que no dirigen la política mundial, pero la padecen.

Ojalá seamos capaces de llevar adelante estas dos iniciativas del compañero Evo, el Tribunal de la Justicia Climática y el Referéndum Mundial contra un sistema de poder fundado en la guerra y el derroche, que desprecia la vida humana y pone bandera de remate a nuestros bienes terrenales.

Ojalá seamos capaces de hablar poco y hacer mucho. Graves daños nos ha hecho, y nos sigue haciendo, la inflación palabraria, que en América latina es más nociva que la inflación monetaria. Y también, y sobre todo, estamos hartos de la hipocresía de los países ricos, que nos están dejando sin planeta mientras pronuncian pomposos discursos para disimular el secuestro.

Hay quienes dicen que la hipocresía es el impuesto que el vicio paga a la virtud. Otros dicen que la hipocresía es la única prueba de la existencia del infinito. Y el discurserío de la llamada “comunidad internacional”, ese club de banqueros y guerreros, prueba que las dos definiciones son correctas.

Yo quiero celebrar, en cambio, la fuerza de verdad que irradian las palabras y los silencios que nacen de la comunión humana con la naturaleza. Y no es por casualidad que esta Cumbre de la Madre Tierra se realiza en Bolivia, esta nación de naciones que se está redescubriendo a sí misma al cabo de dos siglos de vida mentida.

Bolivia acaba de celebrar los diez años de la victoria popular en la guerra del agua, cuando el pueblo de Cochabamba fue capaz de derrotar a una todopoderosa empresa de California, dueña del agua por obra y gracia de un gobierno que decía ser boliviano y era muy generoso con lo ajeno.

Esa guerra del agua fue una de las batallas que esta tierra sigue librando en defensa de sus recursos naturales, o sea: en defensa de su identidad con la naturaleza.

Hay voces del pasado que hablan al futuro.

Bolivia es una de las naciones americanas donde las culturas indígenas han sabido sobrevivir, y esas voces resuenan ahora con más fuerza que nunca, a pesar del largo tiempo de la persecución y del desprecio.

El mundo entero, aturdido como está, deambulando como ciego en tiroteo, tendría que escuchar esas voces. Ellas nos enseñan que nosotros, los humanitos, somos parte de la naturaleza, parientes de todos los que tienen piernas, patas, alas o raíces. La conquista europea condenó por idolatría a los indígenas que vivían esa comunión, y por creer en ella fueron azotados, degollados o quemados vivos.

Desde aquellos tiempos del Renacimiento europeo, la naturaleza se convirtió en mercancía o en obstáculo al progreso humano. Y hasta hoy, ese divorcio entre nosotros y ella ha persistido, a tal punto que todavía hay gente de buena voluntad que se conmueve por la pobre naturaleza, tan maltratada, tan lastimada, pero viéndola desde afuera.

Las culturas indígenas la ven desde adentro. Viéndola, me veo. Lo que contra ella hago, está hecho contra mí. En ella me encuentro, mis piernas son también el camino que las anda.

Celebremos, pues, esta Cumbre de la Madre Tierra. Y ojalá los sordos escuchen: los derechos humanos y los derechos de la naturaleza son dos nombres de la misma dignidad.

Vuelan abrazos, desde Montevideo.

* Hoy empieza en Cochabamba, Bolivia, la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, convocada por el presidente boliviano Evo Morales.

viernes, 16 de abril de 2010

Del imperialismo a el bolivarianismo


Coca Colla para todo el mundo! o por lo menos para Bolivia. A base de la hoja de coca la empresa boliviana Organización Social para la Industrialización de la Coca (Ospicoca) inició la producción y comercializacion de Coca Colla, salvo por lo "energy" la cara del nuevo producto es atractiva. Aunque es una iniciativa privida forma parte de la politica del gobierno de Evo por desestigmatizar el cultivo, les digo cuesta algo de $5.5 (10 bolivianos). Yo la importaría a full!!

martes, 6 de abril de 2010

Del otro lado del charco a la Alfabetización Digital

Para quienes lo pidieron acá lo tienen: "Una alumno, una computadora"(ó conectarigualdad.com.ar). Argentina se suma al plan one laptop per child, que garantiza la alfabetización digital del alumnado. Aunque por la noticia recién anunciada Argentina parece ser más ambiciosa aún, queriendo llegar en tres años a 3 millones de adolescentes en 4800 colegios con una inversión de 4000 millones de pesos.
Les dejo un videito de como funciono el exitosísimo Plan Ceibal en Uruguay, demasiado interesante para dejarlo pasar.

Documental Plan Ceibal from Damian Montans on Vimeo.

Mití ová lantec yañá


No conozco Santa Fe, ni siquiera de pasada, lo cuál puede no acreditarme para hablar de Puerto Gaboto, o Gaboto simplemente. Igualmente voy a hablar de lo que estuve leyendo en estos días: Sebastián Gaboto, Italiano que trabajó para la corona española allá por la década de 1520, fue un loquito, expedicionario como su padre, ambicioso también, tenía que llegar a Molucas, era uno de sus primeros objetivos, pero la belleza rioplatense (y el rumor de oro desparramado por Juan Díaz de Solís) hicieron que se quedase en estas tierras hasta 1530. Lo importante de este explorador, que bien podría haberse llamado Gabriel Mariotto, es que fundó el primer asentamiento español en lo que hoy es nuestra querida República Argentina. Gran hazaña la de este hombre, 20 casas Reales a orillas del Río Coronda, casi en la desembocadura hacia el Río Paraná (a 60 Km. de Rosario). Lo denomino Sancti Spiritu, (amén de que era católico) simplemente porque cuando termino de construir el fortín era Pascua. Lo que más me inquieta es que Sancti Spiritu fue destruida por las tribus Coronda y los Chanás, algunos dicen por una disputa amorosa entre una de las integrantes de la expedición de Gaboto y los caciques de la zona (consta en poemas españoles de esa época). La cosa es que los Chaná Timbúes, que agrupaban todas las comunidades del litoral argentino (incluyendo a los amigos charrúas que no conocían limites contaminantes) se negaron a la presencia española. Hoy después de 481 años queda un sólo hablante con 76 años de la lengua chaná: Don Blas Wilfredo Jaime, jubilado de vialidad nacional, descubierto chaná publicamente hace sólo 5 años. Pedro Viegas Barrios, lingüista del CONICET investigó sobre la veracidad de esta lengua y dio por hecho que era la última persona que la conservaba [ver nota página 12], desde entonces la UNESCO junto con una investigación del Lingüista holandés Willem Adelaar incluyen a la lengua chaná como “lengua en situación crítica”. Y como son las enredaderas de la vida que este hombre (destacado por el Honorable Consejo Deliberante de Victoria) junto a su madre escondieron durante mucho tiempo su origen chaná, por vaya a saber que impedimentos sociológicos occidentales modernos. Desde acá esperamos que en Puerto Gaboto, pueblo de unos 2000 habitantes, y de todo el litoral salgan los chanástimbúes para declararse Patrimonio Cultural Inmaterial de nuestra humanidad. Es decir que como hace más de 400 años los chaná se negaron a la presencia española, hoy los mismos tendrían que negarse a la ausencia de esa negación y gritar lo siguiente: ¡mití ová lantec yañá! (yo hablo la lengua chaná). Aunque la realidad habla de muchos descendientes pero de una lengua definitivamente muerta. Enhorabuena si se aplica la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual, a ver si personas como Gabriel Mariotto ayudan con el poder de la comunicación a preservar la decena de lenguas que quedan todavía vivas en nuestro país.