sábado, 8 de enero de 2011

La ignorancia, la antropología y la vanguardia


A propósito de la última edición de la Revista Noticias, y de la ebullición de los realities shows me surge la duda acerca del contenido ofrecido por ciertas empresas mediáticas y por otras empresas recién surgidas, a más de tres meses de la reglamentación de la ley N° 26522, de Servicios de Comunicación Audiovisual. Casos de morbo y amarillismo como el de Editorial Perfil, y ejemplos de farándula chata, no artística como el de artear en Canal13 y de Lanacion.com sugieren algo más que una simple critica, teniendo en cuenta alguna declaración leída que sugiere que “si le gente mira a Tinelli es porque le va bien”.


Pensar los medios de comunicación en la Argentina de hoy resulta tan complejo como modificarlos. Es el único país que a través de un impulso político insto a gran parte de la sociedad a atreverse a cuestionar el status que los grandes medios de masas concentraban, como así también al amparo histórico de diferentes gobiernos. Como es sabido nuestro país concentraba, y aún concentra debido a medidas judiciales por demás cuestionables, grandes pools de producción de sentido en pocas manos. Esta situación se repite en todo el mundo, pero me interesa rever la situación de América Latina, ya que es la región que se encuentra viviendo un proceso político y económico nuevo, que no sólo modifica las estructuras de poder sino también la articulación entre un Estado fallido como era el neoliberal, con uno moderno que trabaja para el bien común de la sociedad. Así lo demuestran los cambios palpables en la pobreza y el empleo en la región, argumentos teóricos no me faltan.

El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) “La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos” realizó una consulta a referentes de la política, la economía y la cultura de Latinoamérica, en su mayoría brasileros, mexicanos y argentinos, teniendo en cuenta su población. Así concluye en lo que respecta a las causas de las limitaciones de las democracias latinoamericanas que la tensión entre poderes fácticos e institucionales sigue estando presente en la realidad latinoamericana, a pesar del fortalecimiento de las instituciones democráticas, los poderes fácticos siguen jugando un papel muy importante. Según el informe las Fuerzas Armadas son vistas como el factor de poder más importante para algunos consultados en Guatemala y la República Dominicana y en menor medida en Ecuador, Chile y Venezuela. Pero las FFAA no son mencionadas en los restantes países, incluyendo a los que experimentaron recientemente crisis agudas, Argentina, Colombia y Paraguay. Uno de los factores que limitan la democracia latinoamericana son, según estos referentes consultados por el PNUD, los medios de comunicación:
La gran influencia de los medios es vista como parte del aumento de los controles que han permitido democratizar el ejercicio del gobierno, pero también como una restricción al proceso democrático. Los medios tienen la capacidad de generar agenda, de predisponer a la opinión pública a favor o en contra de diferentes iniciáticas y de erosionar la imagen de figuras públicas mediante la manipulación de denuncias.
Esta mención incluye además a los medios de comunicación como parte del conglomerado de grupos económicos que limitan el poder de las instituciones políticas.
Ahora bien, el informe no dice nada nuevo acerca de lo que todos en nuestro país conocemos. Lo novedoso es eso, que conozcamos la situación. Vuelvo entonces a la afirmación de que nuestro país es el único que a través del debate de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual abrió un proceso social en el que el cuestionamiento a los poderes facticos se convierte en realidad y se hace luz. Hace falta precisar que no somos iluminados, sólo que los conglomerados conservadores de la producción de sentido se están sometiendo a juicio. Este debate en otros países latinoamericanos es muy difícil de realizar como se hizo aquí con el grupo Clarín. La tercera SAP en Chile, Organizaciones Globo en Brasil, El Grupo Válorem y el Grupo Prisa en Colombia, éste último en Bolivia, el Grupo Televisa en México, por sólo nombrar algunos son tan fuertes como el Clarín en Argentina. Y no se trata de cuestionarlos por concentrados, sino porque ejercen tal presión a los poderes institucionales políticos que es imposible la democratización de opiniones de toda la sociedad.
Creo que es importante nuestro proceso de creación de sentido. Las ideas y representaciones de nuestra actualidad, que nos vuelven y que devolvemos en consonancia con lo que el semiólogo Eliseo Verón articula en su definición de semiosis social, están en plena puja de construcciones de sentido. Una discusión que opera sobre nuestras realidades y que vuelve a poner en tela de juicio el contenido que los medios de comunicación nos brindan. La vuelta a la cultura, la no estandarización de paquetes norteamericanos, la identidad federal son objetivos que se están cumpliendo. Aunque puede decirse que los mismos medios, las mismas empresas responden con más contenido simple y chato, pensando en que la sociedad no puede pensar más allá de la ignorancia del ofrecimiento. El canal Encuentro del Ministerio de Educación de la Nación es un vivo ejemplo de lo pensable a nivel de contenido.
Para volcar el estudio antropológico hacia los medios de comunicación Sara Dickey, antropóloga y profesora adjunta de antropología en el Departamento de Sociología y Antropología del Bowdoin College de Brunswick, EEUU, define a los mismos como “aquellos medios de difusión que se distribuyen o pueden distribuir ampliamente en forma prácticamente idéntica. Lo que diferencia a estos medios de formas menos aptas para ser reproducidas es la aparente unidad de cada una de sus producciones, que proporciona a sus consumidores un material esencialmente idéntico, a veces en el mismo momento. Se suele suponer que los medios de comunicación deben halagar los deseos menos exquisitos o más comunes de una sociedad, para atraer públicos amplios, asignándoles una impronta popular y no intelectual que artística y refinada. La cultura popular tiene a su vez la reputación de ser una distracción no intelectual, y esto es algo que pocas veces ha sido examinado por los antropólogos…”

Siguiendo las declaraciones de Dickey y viendo el contenido cultural de los cuestionamientos sociales a los medios de comunicación se puede afirmar que la Argentina debido a una decisión política que puso por encima la institución de la democracia por la de los poderes fácticos construye una vanguardia a nivel regional sobre como la sociedad puede construir sentido, popular, cultural e intelectual y a la vez ganar terreno en el dominio económico de los grupos concentrados.
Habrá entonces que dar la batalla y llenar de contenido, de complejidad, el vacio que están dejando los grandes medios, que intentan replegar su ignorancia en la sociedad. Además de analizar como en el futuro la LSCA puede dejar de ser una bandera política, necesaria e indispensable, para convertirse en una bandera social.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Eduardo Galeano en DQSV



Imperdible. Completa la entrevista que realizó Eduardo Aliverti a Eduardo Galeano el domingo pasado en Radio Nacional:

viernes, 12 de noviembre de 2010

Sobre moderaciones



Que diario no querría que los comentarios de sus notas en las ediciones online sean sólo elogios y majestuosos halagos para los periodistas que escriben. Lamentablemente desde que Internet se convirtió en una herramienta más que importante dentro de los medios masivos de comunicación este tipo de comentarios escasean. Quizá lo más trascendente para un diario o para un periodista tendría que estar ligado con la difusión de noticias y de las opiniones sobre acontecimientos actuales. Una difusión que tenga su correlato en los comentarios de las notas, abriendo el debate y el posicionamiento de las ideas que puede tomar el lector. Pero éstas en gran parte no tienen que ver con eso. Se toman posturas de profundo rencor. Digamos que no son posturas porque no se opina sobre el “tema”, sino que se desvían las cuestiones acontecidas por debates no saldados. Esto es, no haber dejado de lado discusiones coyunturales en los que los argumentos del lector no se correspondan con la realidad. Si en una nota de Infobae.com se informa sobre el sorteo de la Copa América 2011 muchos comentarios van a girar en torno a la “ley de medios K”, articulado esto con el fútbol para todos. Está claro que una opinión y una idea en la mente no puede dejar de hacer relaciones, no se puede dejar de lado, así funcionan las asociaciones que bien podría explicar Freud. Pero cabe resaltar la desviación del tema.
Si se leen los comentarios de las ediciones digitales de lanacion.com, Perfil.com e Infobae.com podemos rastrear que muchos de ellos pueden generar repulsión, no por disenso político-ideológico, sino por los simples características que debe comportar una discusión, aunque sea en términos foristas. El contexto de la nota se transforma, se modifica, para bien o para mal por el correlato que tiene en varios de sus lectores. Así como una situación socio-marginal puede devenir en un show de policías en acción o en un trabajo de inclusión social de la Universidad de Luján.
Se podría intervenir diciendo que mi postura es elitista y que los comentaristas enaltecen la libertad de expresión. Creo que de este modo habría que destacar un par de factores que caracterizan las distintas modalidades de los comentarios. Primero cabe mencionar el anonimato que expresan los comentarios. Es verdad que en dos de los sitios mencionados, Perfil.com y lanacion.com hay que estar registrado de una manera más o menos coherente para que tus datos mínimos puedan ser difundidos. En cambio Infobae.com directamente lo hace a través de Facebook, dejando la libre opción de exhibir la identidad a quién coloque un comentario. Pero esto no es suficiente para hacer desaparecer la calidad de anónimo. Esta calidad se diluye a lo largo de varios comentarios que pueden dejar “las huellas” que ofrece el lector.
Segundo, no se puede dejar de lado la cantidad de acusaciones sobre comentaristas pagos.
Pero dejando de lado esos puntos, si nos ponemos de acuerdo en que los comentarios son necesarios para debatir con la nota, acordar, dejar una expresión o una valoración no agraviante, en fin para que todos puedan contribuir con la libertad de expresión, y ésta idea se cae porque en su gran mayoría los lectores, agravian, deforman ideas, entremezclan conceptos y trabajan la ironía de una forma repulsiva.
Habría que preguntarse entonces:
¿Porque a comentarios como el siguiente, que comporta las características de lo no anónimo, lo no agraviante y lo perfectamente vinculado a la noticia, el moderador lo elimina?:

PIRULO DE TAPA - PÁGINA/12 - 12/11/10

DESCIELO

“El asesino Massera mató a mi abuelo, mató a mi tío, se robó mi casa, mi viña, mis montañas. Mató mi infancia. Hasta tuvo la cobardía de nombrar las calles de las tierras que robó con los nombres de Caridad, Equidad, ¡Justicia! Cuando me enteré de su muerte no hace más de unos minutos me vinieron inmensas ganas de llorar y también de festejar. Pero poco puedo festejar porque ese grandísimo asesino torturador murió en su casa, en cambio mi abuelo Victorio murió de frío mientras lo tiraban al Río de la Plata desde algún avión de nuestra honorable Armada Argentina. No puedo ni siquiera brindar con el mejor vino mendocino, vino que mi abuelo Victorio Cerutti me enseñó a conocer. Siempre que recuerdo esos años no puedo más que llorar. Ojalá que no haya infierno que le abra la puerta. Su alma deberá deambular vaya a saber por cuáles tierras del cielo. Ese es su gran ‘descielo’, como nuestro gran destierro.” (Comentario de María Josefina Cerutti sobre una nota de lanacion.com, primero publicado y después rechazado por un “moderador” del diario.)



jueves, 11 de noviembre de 2010

miércoles, 27 de octubre de 2010

viernes, 20 de agosto de 2010

FIBERTEL.


Según la nota publicada por el diario Clarín hace no menos de 20 minutos, donde gravitan "los argumentos" por los cuales el Gobierno no puede quitarle la licencia a la ya caduca Fibertel, se manifiesta que, "En febrero de 2009, a casi tres años de presentada la absorción (de Fibertel a Cablevisión), Cablevisión inscribe la operación en la Inspección General de Justicia (IGJ), que la aprueba". Para proseguir en el punto cinco "La secretaría de Comunicaciones no se expide sobre Fibertel. La compañía poseía derecho para operar en telefonía, lo que podía provocar competencia a Telefónica y Telecom". Luego en el siguiente apartado dice "Cablevisión da por incorporada la licencia de Fibertel y considera que la operación tiene efecto retroactivo al momento de su inicio, que fue el 1° de abril de 2003 [...] Cablevisión solicita acceso a la numeración telefónica y a redes de interconexión que le corresponde por tener licencia. El secretario de Comunicaciones, Lisandro Salas, no lo hace" (negritas mías)

Todos estos hechos que Clarín describe en forma cronológica dan fundamento a las argumentaciones del Gobierno. La Secretaria de Comunicaciones nunca le otorgo la licencia a Cablevisión para operar con la ya disuelta Fibertel. Lo demuestra en la constancia de que esta secretaría nunca se expidió sobre el caso. Por lo que Cablevisión "da" por incorporada la licencia aunque no se le otorguen las redes de interconexión que le corresponderían.

El Ministerio de Planificación se esta expidiendo en este momento. Seguramente debe haber causas politicas, porque si entre la Casa Rosada y el multimedio estuviese todo bien las cosas serían distintas. Pero la caducación de la licencia bien puede fundamentarse en la última ley impulsada y aprobada por el oficialismo, donde se trata de abrir mercados a nuevas empresas prestadoras. Siendo que el cableado televisivo es dominante Fibertel se proyectaba comercialmente como empresa dominante.

Fibertel siempre jugo bien con la publicidad, se asentó de forma dominante (pero con competencia) en Capital Federal y en zonas donde Cablevisión sin ser parte de Multicanal operaba, como las ciudades de Campana, Zárate o Bahía Blanca. Ahora, en forma expedita, armó un paquete de publicidades de victimización comercial dirigida básicamente a su millón de clientes. De forma cruda, mucha plata.
Obviamente el Grupo Clarín está en todo su derecho de reclamo, pero no creo que tenga que usar a sus usuarios como lo ha venido demostrando en sus sucesivas notas. El Gobierno administrativamente parecería que también se encuentra en todo su derecho, pero como bien dice esta nota de Página no queda claro porque, detectada la irregularidad, la secretaria de comunicaciones no le otorga la licencia al Grupo. O mejor dicho si queda claro, de esta manera queda a la luz el conflicto político entre Gobierno y Clarín.
Más allá de esta apreciación personal del caso vale decir que llega a impresionarme la defensa de una empresa privada. Creo que no hay censura, no hay restricciones a la libertad de expresión ni a la libertad de elección. Es difícil hacerlo en la coyuntura pero ¿por que no discutir si la idea es tratar de abrir mercados concentrados? y acá inevitablemente hay que hablar del papel de las telefónicas.
Los argumentos jurídico-administrativos juegan a favor del gobierno, los políticos van en danza derecho al congreso y quién te dice a la Corte Suprema.

martes, 13 de julio de 2010

Que no la sigan rumiando.


¡Qué frío hace!
No hay cabezas. Los usuarios tampoco tienen. ¿Llamaste a Liniers? No. Hay bloqueo. ¡¿Pero si ayer entraron?!. No nos dan más igual. Tenemos . . . tenés razón. Y encima la gente de paro. ¡¡¡Ya sé lo que le debemos!!! Hay que conseguir la boleta de pago en la AFIP para mandar a pedir ya el subsidio. La gente no se va a conformar sólo con el aguinaldo. ¡Qué frio hace!. Bueno manda a alguien que arregle de alguna forma esa calefacción. Ah, están de paro. Si ellos saben como está la industria. ¡Ya sé que dispongo de eso! Pero hay que repartir entre los acreedores y el sindicato esa guita. ¿No pueden aguantar unos días? . . . Pero . . . ¡Qué frío hace!!


La situación en la industria cárnica es delicada. Distintos fenómenos de comercialización y producción son la causa de esta crisis general. Hay que esperar a que se amolden ciertas variables para acomodar el stock y la consecuente faena.
Pero vale destacar que en estos últimos años la industria de la carne fue exitosísima. La Cuota Hilton para la Unión Europea, destinos tan rentables como Rusia, Venezuela, Chile, Hong Kong, Kazajstan o Brasil. Los empresarios no dejaron de facturar con exportaciones además de contar con el consumo interno.
Ya cerraron algunas plantas y no se vislumbra una solución inmediata. Pero a tener en cuenta que estos empresarios acumularon muchas divisas estos años. Muchas. ¿Y ahora?.
Aunque el Gobierno subsidie, en este caso, ¿La crisis la pagan los trabajadores?