martes, 13 de julio de 2010

Que no la sigan rumiando.


¡Qué frío hace!
No hay cabezas. Los usuarios tampoco tienen. ¿Llamaste a Liniers? No. Hay bloqueo. ¡¿Pero si ayer entraron?!. No nos dan más igual. Tenemos . . . tenés razón. Y encima la gente de paro. ¡¡¡Ya sé lo que le debemos!!! Hay que conseguir la boleta de pago en la AFIP para mandar a pedir ya el subsidio. La gente no se va a conformar sólo con el aguinaldo. ¡Qué frio hace!. Bueno manda a alguien que arregle de alguna forma esa calefacción. Ah, están de paro. Si ellos saben como está la industria. ¡Ya sé que dispongo de eso! Pero hay que repartir entre los acreedores y el sindicato esa guita. ¿No pueden aguantar unos días? . . . Pero . . . ¡Qué frío hace!!


La situación en la industria cárnica es delicada. Distintos fenómenos de comercialización y producción son la causa de esta crisis general. Hay que esperar a que se amolden ciertas variables para acomodar el stock y la consecuente faena.
Pero vale destacar que en estos últimos años la industria de la carne fue exitosísima. La Cuota Hilton para la Unión Europea, destinos tan rentables como Rusia, Venezuela, Chile, Hong Kong, Kazajstan o Brasil. Los empresarios no dejaron de facturar con exportaciones además de contar con el consumo interno.
Ya cerraron algunas plantas y no se vislumbra una solución inmediata. Pero a tener en cuenta que estos empresarios acumularon muchas divisas estos años. Muchas. ¿Y ahora?.
Aunque el Gobierno subsidie, en este caso, ¿La crisis la pagan los trabajadores?

martes, 6 de julio de 2010

El poder es arriba, y humillar . . . abajo.


Recordando el posteo interesantísimo en el blog de la PIPI de CASEROS, en donde se hace notar la implicancia del término HUMILLACIÓN utilizado por Clarín y ciertos periodistas, encontré algo muy interesante leyendo "Metáforas en Uso" de Editorial Biblos (un libro muy recomendable para los interesados en el estudio de los discursos). Hablo del excelente capítulo "El poder es arriba", del Licenciado en Letras Hernán Diaz, donde se pone de manifiesto la metáfora conceptual que indica justamente que el poder es arriba y el no poder es abajo. Destaco entonces la siguiente caracterización del concepto de humillación:

Humillar se relaciona etimológicamente con “humilde”, y esta palabra con la palabra “humus”, la tierra. Los humildes eran los que estaban pegados a la tierra, era la clase más baja para los latinos. Humillar, según esta cadena semántica, es hacer morder el polvo de la derrota, porque el que pierde se va al piso. En nuestra lengua actual “humillar” es algo más que derrotar: es vencer y avergonzar al otro, es infligir una derrota con gran ventaja, burlándose del otro y demostrando superioridad, es decir demostrar estar más arriba.

Siguiendo esta idea ¿Cabe titular entonces "La selección se fue humillada del Mundial"? ¿Se mordió el polvo?
La respuesta es "quizá si". Quiero pensar que esta es la metáfora en uso que hace el redactor de este título, si así es yo no lo comparto pero lo comprendo, porque está de manifiesto el lugar común metafórico que quiere expresar. El redactor debe sentir vergüenza.

Pero, ¿Para tanto che?

sábado, 3 de julio de 2010

QUEDAMOS AFUERA.


Mucho y a la vez poco para decir. Ya hay muchos iluminando este tema.-


viernes, 2 de julio de 2010

Y lo tapo el sol




Tanto en Sudáfrica como en toda Sudamérica fue sólo un segundo. Suárez se imagino en ese segundo su viaje de vuelta, una derrota más para su selección, una más. La imposibilidad de remontar una historia de dos copas, la imposibilidad de igualar la gloria del Pepe Schiaffino, de toda una consagración que campeonato a campeonato iría disolviéndose.

Pero de repente ese segundo paso a ser otro, otro en la incredulidad Ghanesa, reconvirtiéndose en la chispa del sueño, pero de un sueño literal que se vivió sólo en Johannesburgo transmitiéndose a todo el Río de la Plata. Por qué no apelar entonces a la figura del Ave Fénix. Ese fuego incendió a Suárez, pero de alegría, desechando aquel imaginario de tristeza profunda.

Sólo era alegría. Y Abreu picó la pelota poniéndole la frutilla a un fútbol que no necesita de estrategias, de números, de estadísticas, de tecnología para ser FUTBOL. Lo que se vio hace horas en millones de televisores fue Fútbol, Uruguay y Ghana, equipo merecedor de la semifinal, volvieron a mostrarle al mundo que se puede JUGAR al fútbol, competir hasta las últimas consecuencias aunque ni Suárez se lo crea. Es así.

Los del Norte volvieron a mirar a los del Sur. Esta vez no por tragedias, si no por la alegría.

No se puede tapar el sol con las manos, pero si se puede destapar el fútbol con la mano del sol. . . uruguayo.