viernes, 18 de junio de 2010

Sobre Saramago


Quizá una de los escritores más importantes del siglo XX y más vigente en el siglo XXI. A José Saramago lo leí por primera vez para la materia Semiología de la Universidad de Bs. As. y la verdad resulta interesante en él la forma de explicar la modernidad tardía, esta posmodernidad en la que nos vemos insertos, sin limites históricos, sin devenir preciso. Tengo varias deudas pendientes con el Premio Nobel, sus grandes ensayos. Reconozco que tristemente lo póstumo agiganta esta deuda.

En fin, como ya se dijo en otras ocasiones Saramago era un pesimista pero en sus escritos se animaba a apostar a distintas soluciones. Les dejo la parte final del artículo publicado en el n° 62 de la edición Cono Sur del Lemonde Diplomatique "¿Qué es exactamente la democracia?" dónde pone en cuestión la premisa de la institucionalidad occidental y la cultura política de nuestros países e invita a que nosotros reflexionemos:

"Dejemos de considerar la democracia como un valor adquirido, definido de una vez
por todas e intocable para siempre. En un mundo en que estamos acostumbrados a
debatir todo, sólo persiste un tabú: la democracia. António Salazar (1889-1970),
el dictador que gobernó Portugal durante más de cuarenta años, afirmaba: "No se
cuestiona a Dios, no se cuestiona la patria, no se cuestiona la familia". Hoy en
día cuestionamos a Dios, a la patria, y si no cuestionamos la familia es porque
ella se encarga de hacerlo sola. Pero no cuestionamos la democracia.
Entonces digo: cuestionémosla en todos los debates. Si no encontramos un
modo de reinventarla, no perderemos sólo la democracia, sino la esperanza de ver
un día los derechos humanos respetados en este planeta. Sería entonces el
fracaso más estruendoso de nuestro tiempo, la señal de una traición que marcaría
a la humanidad para siempre."

Obviamente quedan invitados a leer todo el desarrollo de este texto
acá: http://www.eldiplo.org/

Indispensable, Saramago.